Camila Servin-Barthet, Magdalena Martínez-García, María Paternina-Die, Luis Marcos-Vidal, Daniel Martín de Blas, Anna Soler, Olha Khymenets, Daniel Bergé, Gemma Casals, Pilar Prats, Oscar J Pozo, Clara Pretus, Susana Carmona, Oscar Vilarroya.
Nat Commun. 2025 Jan 16;16(1):730. DOI: 10.1038/s41467-025-55830-0
Cada vez hay más pruebas de que el periodo gestacional es un momento único de mayor neuroplasticidad en la vida adulta. Los estudios de neuroimagen que exploran a las mujeres antes y después del embarazo sugieren que las madres primerizas experimentan una remodelación de la arquitectura cerebral que predice el apego materno posparto hacia el recién nacido. Estos cambios cerebrales maternos están impulsados por las hormonas gestacionales, incluidas las hormonas esteroideas, y siguen una trayectoria en forma de U, con una disminución inicial del volumen de materia gris (MG) cortical durante el embarazo, seguida de una recuperación parcial en el periodo posparto.
A pesar de estas observaciones, ningún estudio anterior ha trazado las trayectorias completas del cambio cerebral humano desde la preconcepción hasta el embarazo y el posparto, integrando datos de neuroimagen multimodal, evaluaciones endocrinas e información neuropsicológica. Por ello, un grupo multidisciplinar de investigadores ha llevado a cabo un estudio multicéntrico con el fin de descubrir la trayectoria cerebral completa que se desarrolla durante la transición a la maternidad, así como su conexión con las hormonas esteroideas y el apego materno. En el trabajo ha participado Pilar Prats, directora de I+D de Obstetricia Clínica de Dexeus Mujer.
En total se incluyeron en el estudio a 127 mujeres en su primer embarazo, de las que se obtuvieron imágenes por resonancia magnética estructural en cinco sesiones: antes de la concepción, en el segundo y tercer trimestre del embarazo, y durante el posparto, al mes y a los 6 meses del nacimiento, así como imágenes por resonancia magnética en estado de reposo antes de la concepción y al mes y a los 6 meses del nacimiento. Para distinguir el impacto de los factores gestacionales de los factores relacionados con la crianza, también se recogieron imágenes en intervalos de tiempo similares de 20 parejas femeninas de las mujeres incluidas en el grupo de madres gestacionales. Por último, para tener en cuenta los cambios cerebrales no relacionados con la maternidad, se escaneó a 32 mujeres sin hijos ni planes de pasar por un embarazo o maternidad.
Los resultados mostraron que la trayectoria en forma de U está vinculada predominantemente a factores gestacionales, ya que sólo se presenta en madres gestantes y se correlaciona con las fluctuaciones de estrógenos a lo largo del tiempo. Asimismo, el estudio revela que el bienestar general de la madre tiene un papel fundamental en la recuperación del volumen de MG y la relación de apego a los 6 meses después del parto. Según los autores, estos hallazgos abren la puerta a la identificación de periodos específicos durante el embarazo y el posparto en los que las experiencias y las intervenciones pueden tener el mayor impacto en la salud cerebral y el bienestar psicológico maternos.
.